martes, 24 de marzo de 2015

La voz y los colores

-¿Por qué usamos los colores para describir un voz?- Me preguntó una alumna.

Una voz cálida, una voz oscura o brillante, una voz áspera, una voz dulce, una voz pobre, una voz metálica...
Es posible que alguna vez hayamos escuchado una expresión similar a las mencionadas y haberlo entendido perfectamente llegando incluso a recrear mentalmente un sonido aproximado.

Es importante conocer el funcionamiento de nuestra voz, dónde nace el sonido y como actúa nuestro aparato resonador.

Inspiramos aire, introduciendo éste en los pulmones, y el diafragma, con forma de paracaídas y de naturaleza elástica
en la base de los pulmones, lo devuelve al exterior. Durante la salida, si lo deseamos, juntaremos las cuerdas vocales
y produciremos sonidos tanto para hablar como para cantar, haciéndolas vibrar con el paso del aire que sale al exterior.

La Resonancia es un fenómeno corporal que me fascina. El sonido de las cuerdas vocales es apenas perceptible, es gracias a los resonadores que nosotros podemos amplificar dicha vibración sonora; serán los huesos, la carne y los huecos los que formarán el aparato resonador. La vibración produce ondas de sonido que viajarán por el aire y materia; Nostros/as somos materia, somos lo que le damos forma y "color" a la voz, condicionándola corporalmente.

Hace muy poco, cuando la telefonía no había sido individualizada por el uso particular del móvil, era posible confundir las voces a través altavoz a hermanas, primas, madres, tías... por la similitud de sus voces.

RECREEMOS ESCENA PARA PONERNOS EN SITUACIÓN

Se abre el Telón_
Rrrrr RrRRRR Rrrrr (suena el teléfono)
Contestan: ¿Sí?
Afirman: ¡María! Mira...
Corrigen: Nooo, soy Julia... su hija.
Bromean: ¡Ay! ¡Te pareces todita con tu madre, mija!
Se baja el Telón_

Nuestra genética y fisionamia determinan nuestra voz y por ello nuestro sonido también va cambiando con la edad.
Es saludable cuidar y entrenar la voz así como lo hacemos con el resto de nuestro cuerpo. Cuidando nuestra voz cuidaremos
nuestra acústica personal e interior.

Hábitos recomendables: 

- Dormir mínimo 7 horas diarias.
- Evitar tabaco.
- No abusar de lácteos ni derivados.
- Realizar deporte suave (aeróbico)
- Evitar estrés.
- Evitar el grito y la ira.
- Asistir cada dos meses al fisioterapéuta para eliminar tensión muscular o practicar actividades como el yoga.
- Trabajar técnica vocal (mínimo 45 minutos).
- Beber agua abundantemente pero con prudencia.
- No obsersionarse con la voz y su estado.

Espero que les sirva de ayuda este conocimiento general y superficial pero comprensible y práctico.

lunes, 16 de marzo de 2015

Capítulo 2 Técnica vocal: respiración, resonancia y fonación

Desde mi punto de vista el resultado que un cantante busca en el trabajo de la técnica vocal es el mismo del deportista que asegura una buena forma física e incluso una hermosa figura. Los ejercicios propios del canto, en ocasiones repetitivos y aburridos, de respiración, entonación y/o vocalización aportan una resistencia y mejora del sonido; así como el levantamiento una y otra vez de pesas de gimnasio lleva como consecuencia lógica el fortalecimiento del músculo. El estudio de la técnica vocal se simplifica si la planteamos como una mesa de tres patas: el aparato respiratorio, el aparato de resonancia y el aparato fonador. 

Primer soporte: La respiración diafragmática 

La respiración es el canto una de los aspectos más importantes. El aire es esqueleto por lo que muchos maestros y maestras tienen como premisa " si respiras bien...cantas bien", quizás esta idea un poco exagerada lleva consigo el conocimiento de la relevancia de nuestra respiración para una buena utilización de nuestro sonido. 
Podemos encontrar varios tipos de respiración pero descartaremos de un principio un respiración superior, que consiste en la utilización exclusiva del lóbulo superior de los pulmones. Así pues la respiración profunda, que incluye también el lóbulo medio e inferior, será prioritaria en la acción del canto.

La respiración profunda dará mayor estabilidad en nuestra voz, no solo por el hecho de disponer de un mayor cantidad de aire y por activar el diafragma, músculo que tendrá un papel clave en lo que conocemos como "apoyo". El diafragma es un músculo con forma de paracaídas ubicado en la base de los pulmones; este músculo durante la emisión del sonido deberá endurecerse para evitar que el cantante busque el volumen en la garganta equívocamente. El diagrama actuará como el brazo de un gaitero que presiona la bolsa, de este interesante instrumento (la gaita), con el brazo para expulsar el aire y, por lo tanto, generar el sonido con proyección y fuerza. 

Si controlamos la estabilidad del aire, muy probablemente controlaremos la vibración de nuestras cuerdas vocales y la activación de los puntos de resonancia; con ello, nuestro canto notaría una verdadera mejoría. 
Segundo soporte: La resonancia.  La resonancia es uno de los fenómenos más llamativos de esta actividad. La acústica es una realidad que en el cuerpo humano no encuentra excepción, lo que significa que si contemplamos nuestro cuerpo como un instrumento musical más , con sus partes y repercusiones sonoras, podremos sacarle más partido y jugar con nuestra voz.  Son muchas las personas que afirman que donde más cómodos o animados a cantar es bajo la ducha, y las razones son muchas. En primer lugar, la intimidad y la es fundamental para el aprendiz o cantante y, en segundo lugar, la acústica del baño es perfecta dado que aumenta la resonancia de nuestro aparato fonador. Las formas cóncavas permiten que la vibración y, por lo tanto, el sonido se potencien y en un baño está cargado de espacios cóncavos: lavabo, water , bidé ... Y si le sumamos el número de tuberías, ya tenemos nuestro pequeño "auditorio".  Hay tres zonas de resonancia bien definidas: el pecho, la laringe y la cabeza. Las notas mas graves se depositan en el pecho y a medida que alcanzamos las notas agudas, la resonancia va subiendo hacia la cabeza. 
Tercer soporte: la fonación.  En esta cuestión haremos una diferenciación entre vocalización, articulación y dicción. El aparato fonador incluye músculos y huesos que nos permitirán la articulación de palabras y a su vez del canto un tanto más elaborado; la lengua, mandíbula, velo del paladar son un ejemplo de ello... 

lunes, 9 de marzo de 2015

Capítulo 1 La voz. Funcionamiento y uso.

La definición del término (Voz) requiere quizá un contexto que le de peso a sus fundamentos. Es cierto que el funcionamiento de la voz, en condiciones óptimas, pocas variaciones nos va a ofrecer, lo que significa, que todos usamos de la misma manera nuestro cuerpo para generar un sonido. Sin embargo más allá de las condiciones fisiológicas, la emisión del sonido vinculadas a las experiencias individuales sí que nos van a mostrar una mayor variedad, la cual va a depender de su función, utilidad, trayectoria, traumas u otras cuestiones particulares.

Los numerosos estudios sobre el aparato fonador demuestran que la voz se genera al vibrar las cuerdas vocales gracias al aire que sale de los pulmones y que éstas se junten o separen para conseguir uno u otro sonido y ésto a su vez necesita de la resonancia, proceso del que habláremos más adelante. La entonación va a depender de la distancia que halla entre si y de la tensión de estos pliegues carnoso cubiertos de mucosa, afortunadamente la relación entre el oído, cerebro y cuerdas vocales viene dada de 
 

 
fábrica, aunque en cuestiones de afinación no todos venimos dotados con la misma calidad. 

Sabemos que la voz formará parte, obviamente, de la comunicación verbal pero también de la comunicación no verbal, lo que nos hará separar el contenido de su sonoridad, esto quiere decir que no solamente tiene relevancia la palabra sino que ademas la intensión y entonación la cargarán de más sentido, un ejemplo sencillo... la ironía. Escuchar más allá de lo que el puro significante nos cuenta no está reservado exclusivamente al ser humano, los animales domésticos, sin ir más lejos, permiten una comunicación que se apoya en la sonoridad de nuestro mensaje ligado a una expresión corporal clara y sincera. Si nos centramos ahora en el canto, esta doble función comunicativa se plasmará a través de los términos "dicción" e "interpretación" . Si nos referimos a dicción, estamos hablando de la correcta formación de la palabra que es bien exigida en el canto y a su lado la interpretación hace alusión mas bien a la dramaturgia o teatralidad; aunque más adelante profundizaremos un poco en ambas cuestiones.   

jueves, 5 de marzo de 2015

¿El canto puede ser una terapia?

¿El canto puede ser una terapia?

El canto como actividad requiere unas condiciones , hábitos y ejercicios muy completos que pueden llegar a resultar Terapéuticos. La voz es un instrumento musical que no se puede separar del instrumento de expresión de emociones e ideas. Más allá de que la música tiene la posibilidad de crear en el individuo una relajación o un estado físico y mental positivo y placentero, el uso de la voz abarca un campo muy profundo en la vida cotidiana del individuo, por lo que resulta fácil declarar que el canto puede ser terapéutico. 

Pero el análisis comienza aquí ¿quién o qué posee el poder del cambio o la cura? ¿Cuándo comienza dicho cambio? ¿Cantar implica necesariamente mejorar en algún aspecto de nuestra vida? 

Desde mi punto de vista, La Música, o en mi caso, el Canto, es una herramienta que utiliza un individuo para liberar y comunicar emociones, hábitos o actitudes que nos pueden perjudicar a largo plazo, de no encontrar la forma de canalizarse productiva y positivamente. Sin embargo también es la música aquello que hace mella en nosotros por su carga emocional, afectando al plano corporal a través de mecanismos físicos y químicos; por lo que en el Proceso ya ha sido descartado: el objeto sanador y la herramienta o canal a través de la cual logramos cierta transformación en nosotros, quedando únicamente el papel del paciente.

Si hablamos del paciente tenemos que resaltar su iniciativa de seleccionar la música y el canto como vía de liberación y relajación y su interacción con estos de manera activa. Lo que significa que el paciente ya ha sufrido previamente un cambio, que le permite ver esta actividad musical como una opción para mejorar su día a día, osea, que antes de la música en él ya estaba la virtud y la conciencia "potenciadora". Además, en el individuo está el ejercicio y el esfuerzo que implica o exige la efectividad del proceso. Entonces... ¿dónde está el valor, la función o necesidad del Terapeuta? Básicamente el terapeuta es un guía u orientador, es aquella figura externa que vigila los vicios y respuestas automáticas del inconsciente llevándolas a buen cauce. Ordena los mecanismos y las piezas más recomendables ante la situación que se presenta, pero no tiene el mérito de los resultados, porque los méritos pertenecen al que hace el verdadero esfuerzo ..."el Cantante".

El cantante es aquel que respira, vibra y comunica, en técnica vocal esto se traduce en: respiración diafragmal, entonación y resonancia e interpretación. La respiración calma y estabiliza, la entonación concentra y la resonancia activa. Y hablar de interpretación nos podría llevar un apartado exclusivo para él, ya que a través de la interpretación podemos salir de nosotros mismos, vernos desde fuera, meternos en otras cabezas y entender el mundo distinto a través de la poesía y los géneros musicales, que nos pueden transportar a otros continentes , culturas o épocas .  Por lo que podemos confirmar que SI, el canto podría servir de Terapia pero sin olvidar que lo verdaderamente terapéutico es el QUERER sanarse. 

lunes, 2 de marzo de 2015

Afrontar un nuevo estilo de música

¿Cómoda en camisa de once varas? 

La respuesta es evidentemente NO. 

Quizás en el "Mundo Cuadrícula" el título y el papel te autorizan o te validan para actividades y trabajos específicos, así como de específicos son los resultados que busca pero ¿no cabe una formación autodidacta, independiente o austera? Quizá la crítica debe ir más allá poniendo en el punto de mira la enseñanza convencional de cualquier especialidad y hacer un análisis profundo de cuál debería ser el proceso de un profesional para su desarrollo y autodescubrimiento.
¿La creatividad se aprende, la inteligencia se adquiere? ¿o se basa en la motivación y estimulación? 
Me sincero, ¡siento envidia por aquellos músicos que decidieron en un momento de su vida temprana acudir a un centro especializado y legislado! Me hubiera encantado ser lo suficientemente avispada para darme cuenta de cuál iba a ser la profesión de mi futuro, no me di cuenta de ella hasta que la tuve delante siendo un presente imperante. Pero de algo si me di cuenta y sigo siendo consciente de ello: el pasado es inamovible. Sólo en el presente y futuro puedo operar y en eso estoy.
Sin embargo, afortunadamente he tenido experiencias que no esperaba tener y contactos con figuras de la cultura que nunca había soñado ni buscado; una formación musical-vivencial extremadamente motivadora para . Soy consciente de lo que para mí es una Realidad; El sistema en el que vivimos no es el único y el verdadero, muchas son las formas de aprender, de vivir, de compartir, de crear y de morir. La música en la que siempre he estado nadando ha tenido un papel fundamental la transmisión oral, las costumbres y lo popular. Quiero decir con esto, que una manera de aprender puede ser a través de la orden de una institución , dentro de sus condiciones, condicionamientos ventajas y beneficios... ¡pero no es la única!

Y con este principio me siento un poco más aliviada y logro calmar ese pensamiento que nos ciega veces a los músicos "que es demasiado tarde para..." 
Actualmente junto al trabajo "Puertas al Sur", que rinde homenaje a la música latinoamericana y a toda su potente cultura y saberes, aparece una experiencia para mi tremendamente vertiginosa que es el Jazz. 
Es de alguna manera mentir y subestimar ambos géneros cuando decimos que la música que se hace latinoamericana como el Bolero, el Son , el Tango son más de corazón y que el Jazz de Norteamérica es más de cerebro. Personalmente y humildemente opino que la música del sur tiene el mismo corazón y el mismo cerebro, las mismas neuronas y los mismos latidos que tiene el norte del continente, al Jazz no le falta corazón ni sentimiento y la música latinoamericana no está cargada de pasión y sexismo, el problema radicará en los músicos y la ausencia de trabajo, de ganas o flexibilidad. Y aquí es donde encuentra su sentido el título de ¿cómoda en camisa de 11 varas?
Si soy sincera el Jazz produce en mi unas demandas muy altas que sē que aun no puedo responder, mientras que quizá en el tango y en el bolero si me sienta con unos resultados más tranquilizadores, pero es que para mí la música no consiste en un objeto que me tiene que generar placer , vanidad y ego. Me siento comprometida con ella La Música, a cada día hacerlo mejor y encuentro en este género, que es el Jazz, una plataforma y campo de estudio. casi un ring de boxeo diría (por las hostias que me llevo) donde me pongo y me expongo para lo bueno y para lo malo. 
¿Por qué meto en camisa de 11 varas? Porque amo la música y mi vida es finita...