jueves, 7 de mayo de 2015

Diferencias entre voz hablada y voz cantada.

El aparato fonador que usamos para hablar es el mismo que utilizamos para cantar. La voz requiere de una corriente de aire, la activación de la resonancia y la articulación de los músculos que participan en la dicción (creación de la palabra o fonemas).
Las diferencias, que provocan que no todos los que hablan sepan cantar bien, son las siguientes:
  • Ritmo de respiración: pausas, esperas y duración de frase..
  • Velocidad de dicción y combinación de fonemas.
  • Entonación, resonancia y altura de las notas dentro de una tesitura. 
  • Órdenes internas  
  • Órdenes externas.
Cuando hablamos de respiración, los factores que intervienen son :
  • El tipo de respiración que tenemos que utilizar para cantar (conocida como respiración diafragmal) que quizá no la requiera la voz hablada pero qué sí es imprescindible para cantar. Cuando hablamos, podemos disponer de una mayor relajación vocal y el "apoyo" , que es parte fundamental del canto, no se requiere con tanta necesitad. 
  • La velocidad de respiración en el canto dependerá de la canción a interpretar, mientras que para hablar la respiración dependerá de la necesidad natural de nuestros pulmones y mensaje.
  • La dosificación del aire a la hora de cantar también dependerá de la duración de la frase melódica pero en la voz hablada encontramos una cantidad enorme de variación sobre la presión del aire, que tendrá que ver sobre todo con la comunicación de emociones.
Cuando hablamos de dicción, Los factores que intervienen son:
  • La velocidad del texto
  • La complejidad y combinación de fonemas poco habituales en nuestra comunicación diaria.
  • La combinación de tareas de la zona bucal, por un lado, servirá de zona de articulación y vocalización pero también funcionará a modo de caja de resonancia, por lo que la tarea se complica sobretodo a la hora de cantar y no tanto a la de hablar. 
Cuando hablamos de entonación, los factores que intervienen :
  • Cuando hablamos utilizamos un rango tonal muy pobre y depender sobretodo del acento típico de la zona en la que se viva. Por ejemplo un argentino tendrá un rango tonal de voz hablada mucho más amplia que un canario. Simplemente si invitamos el acento de ambos notaremos como nuestra voz modula más y tiene mayores picos en el acento argentino. Esto significa que tanto para hablar como para cantar vamos a tener que entonar sonidos pero la canción siempre exigirá una tesitura más amplia. Y quizás vocalmente no todo el mundo esté preparado para ello.
Cuando hablamos de dirección interna-externa queremos decir que no es lo mismo trabajar con el cuerpo desde la consciencia que desde el subconsciente, cuando hablamos pensamos lo que decimos pero no cómo funciona nuestro cuerpo durante dicha actividad, quizá lo más deseable sería cantar de la misma manera que se habla, es decir, con naturalidad, pero para esto en realidad a veces hace falta el trabajo de la técnica vocal para optimizar nuestro sonido, conocerlo y utilizarlo a nuestro antojo 

2 comentarios: